El podcast ‘A gusto con la Tierra’ centra esta vez su atención en dos preguntas: ¿Cuáles son los mejores cereales? ¿Cómo podemos variar en el consumo de cereales?
Los cereales son bajos en grasas. Es mayoritariamente insaturada, y con una cantidad variable de vitaminas y minerales / EFE / Robin Townsend
Una semana más “A gusto con la Tierra”, una guía de alimentación sostenible, llega de la mano de Henar Fernández, su presentadora, y Noelia López, nutricionista de Nestlé.
Este capítulo retoma la comida del podcast anterior y sus alternativas: los cereales. Un alimento muy importante en cualquier dieta variada y equilibrada.
Aunque el trigo y el arroz son algunos de los más habituales, existen muchos cereales diferentes que nos aportan beneficios.
La nutricionista explica que podemos incorporar “centeno, sorgo, mijo, maíz, cebada, burbur, e incluso amaranto, alforfón y quinoa, aunque son pseudocereales”.
En el caso de estos últimos, estos pseudocereales son tendencia y cada vez más presentes en nuestras comidas.
La quinoa, un alimento rico en proteínas
Precisamente la quinoa destaca por sus proteínas y grasas poliinsaturadas.
“Ambos nutrientes se encuentran en mayor cantidad que en otros cereales y, además, cuentan con todos los aminoácidos esenciales”, apunta la experta.
Por tanto, podemos hablar de proteínas completas y sin gluten, como el arroz y el maíz.
La nutricionista detalla que el sabor de la quinoa es neutro, por lo que “la hace perfecta para cualquier receta como ensaladas, guisos, pan, sopa, barritas energéticas o incluso palomitas”.
Otras alternativas son la ensalada de espinacas y queso empanadas con quinoa, la tarta de quinoa y calabaza, las albóndigas vegetarianas con curry de quinoa o unas barritas de quinoa y cacao puro.

Ideas vegetarianas para todos
Junto con las legumbres, los cereales son muy interesantes en la elaboración de productos con perfil vegetal.
Se utilizan en alternativas vegetales a la carne como las espinacas rebozadas con verduras, el queso o en alternativas vegetales a los lácteos como Ideal Avena o La Lechera Veggie.
“Estas opciones son realmente para cualquier persona que quiera agregar variedad a su dieta, reducir su consumo de proteína animal o para personas alérgicas a las proteínas de la leche”, dice el experto.
¿Cómo podemos introducir más cereales en nuestra dieta?
Por lo general, no solemos variar mucho en los platos elaborados con cereales y apostamos por aquellos con los que estamos más familiarizados, como la paella.
No obstante, el experto propone diferentes ideas para aportar nuevos sabores a tu cocina como “la ensalada taboulé a base de burbur, menta, tomate y salsa, una ensalada mediterránea de cuscús o el cuscús con garbanzos”.
Otra opción es veganizar platos tradicionales como los espaguetis a la boloñesa, sustituyendo la carne por alternativas vegetales.
Pastelería más allá del trigo
En repostería también puedes variar y explorar multitud de sabores diferentes y opciones para todos los gustos.
La nutricionista propone preparaciones fáciles y deliciosas como “la torta de avena y plátano o las galletas de avena con plátano, canela y verdura de La Lechera”. Todas ellas tienen en común la avena, un excelente sustituto del trigo.
desayunos mas saludables
Los desayunos pueden ser tremendamente variados con solo prestar un poco de atención a esta hora del día. Se pueden hacer tanto dulces como salados, según el gusto.
La papilla es un plato elaborado con avena, un cereal rico en fibra soluble, fruta fresca y frutos secos, preferentemente crudos o tostados.
Noelia López apuesta por “mezclarlo con chocolate o disfrutarlo con un poco de verdura de La Lechera”. Ambas formas son papillas veganas muy rápidas de preparar.
Además, se puede mezclar con bebidas vegetales alternativas al café a base de cereales o tés de diferentes tipos. Una buena manera de reducir el consumo de café y salir del “clásico desayuno”.
El experto aclara que “lo importante es no aburrirse con las comidas”.
Audio – Programar el bisturí Ver este contenido.