La Asociación Española para la Investigación del Cáncer (ASEICA) conecta a 235 investigadores en el campo del cáncer con 11.000 estudiantes de toda España. Los científicos participantes van desde tesistas hasta jefes de laboratorio
La iniciativa “Conócelas” surge del grupo colaborativo ASEICA-Mujer de la Asociación Española para la Investigación del Cáncer (ASEICA) para promover y despertar el interés por la ciencia y las vocaciones científicas.
El objetivo de este proyecto es dar visibilidad a las ‘mujeres detrás del vestido’: cómo son, cómo empezaron, cómo orientaron su carrera y cómo se han convertido en grandes investigadores de referencia en sus campos.
Esta campaña, creada en 2020, conecta virtualmente en su segunda edición a 235 investigadores en el campo del cáncer con 11.000 estudiantes de toda España de escuelas, centros y universidades.
Asimismo, se ha creado un mapa interactivo para poder situar físicamente a todos los científicos junto a su imagen y afición.
Una lucha para romper estereotipos
Marisol Soengas, vicepresidenta de ASEICA y responsable de ASEICA-Mujer, explica a EFEsalud que “buscan romper los estereotipos de género y la imagen de la científica como mujer extraña o solitaria”.
“Cuando vemos que pasan los años y las cifras no cambian, pensamos que podíamos hacer algo más. Son muchas las mujeres que inician su carrera profesional como investigadoras doctorales o posdoctorales y solo una fracción llega a puestos de responsabilidad”, señala Soengas.
La científica recuerda que “se conocen muy pocas mujeres que trabajen en el campo del cáncer”. Por ello, “Conócelas” quiere dar a conocer a mujeres de todo el abanico desde las que se inician en la investigación hasta las líderes del sector.
La iniciativa ha llegado a varios rincones del país, tanto a ciudades grandes como a pueblos muy pequeños. El investigador reconoce que “en la España vaciada ha tenido muy buena acogida”.
Premios a la promoción de la ciencia
En esta edición, ASEICA ha decidido incorporarse a Merck Health Foundationuna institución privada dedicada a la promoción de la salud, para lanzar sus primeros premios para fomentar las vocaciones científicas de centros e investigadores.
Carmen González, presidenta de la Fundación Merck, aclara a EFEsalud que estos premios quieren “animar a los estudiantes y, en especial, a las niñas, a interesarse por la investigación del cáncer”.
Estos tienen un doble objetivo, premiar a los investigadores que voluntariamente contribuyen a esta actividad ya los centros educativos que se implican en esta iniciativa.
Para ello, han organizado dos categorías: “Premio Investigadores/Científicos” y “Premio Centros Educativos”.
la primera categoria reconocer a los científicos, donde se entregarán “40 premios con nombre de mujer”. El premio consistirá en un curso de liderazgo para trabajar la confianza en uno mismo, aspecto fundamental de su trabajo.
En el segundo, se premia a las escuelas participantes involucrarse más y mostrar interés en la iniciativa. El premio será material escolar para el centro.
¿Por qué es necesario promover la ciencia entre las niñas?
Actualmente, las mujeres siguen avanzando en todas las profesiones de manera gradual y positiva. Aunque cada vez son más las mujeres que acceden a puestos de responsabilidad, los datos muestran que la brecha de género sigue latente.
Carmen González señala: “Estamos trabajando en la dirección correcta y cada vez estamos más cerca de conseguirlo, sobre todo gracias a iniciativas como Conócelas”.
“Aunque todavía hay determinados aspectos en los que puede resultar complicado conciliar la vida profesional con la vida personal, existen medidas e iniciativas que promueven y luchan para que se rompa el techo de cristal”, apunta.
Sin embargo, el presidente de la Fundación Merck recuerda: “Si echamos la vista atrás, no hace tantos años, había una imagen muy diferente”. Un buen ejemplo son las subvenciones de investigación de Merck.
En 1991 se lanzó la primera convocatoria de estas ayudas y el número de proyectos liderados por mujeres no llegaba al 25%. En 2022, el 50% de los proyectos recibidos para una misma convocatoria están dirigidos por científicos.
Síndrome del impostor, el problema más frecuente
Asimismo, Marisol Soengas cree que “todavía hay diferencias en cómo se evalúan las hojas de vida y pequeños sesgos, a los que se suma la maternidad”.
“Hemos visto estudios que muestran que los currículos de las mujeres se analizan de manera diferente. Los medios de comunicación tienen poca representación de expertos. Y hay un punto de autoconfianza que vemos en mujeres en etapas avanzadas de su carrera”, dice la científica.
Soengas afirma que “todavía hay muchos proyectos colaborativos grandes, donde solo participan mujeres”.
Según él, este es un aspecto del que se dio cuenta Melanoma Research Alliance. Por ello, lanzó una convocatoria dedicada a proyectos liderados exclusivamente por mujeres.
El científico aclara que “ese año se duplicaron las solicitudes y no porque antes no estuvieran, sino porque no se creían capaces de hacerlo”.
“Queremos trabajar en esto porque muchas mujeres siguen padeciendo el síndrome del impostor. Por eso, nuestros lemas de Conócelas son “Yo puedo, tú puedes” y “Detectives del cáncer”, dice Soengas.

Apoyo al talento científico
Tanto la Fundación Merck como ASEICA coinciden: “Vamos por el buen camino, pero se puede hacer más”.
Marisol Soengas añade que “hay que estar atento y cercano con los alumnos”. El científico recuerda que “los científicos hacen las cosas poco a poco” y anima a los jóvenes a “atreverse” a contactar con los centros de investigación.
“Para ser un buen científico hay que ser “detective” y tener la capacidad de notar, ver diferencias e ir un poco más allá. Si un niño o niña está interesado en aprender cosas nuevas todos los días, la ciencia es su profesión”, concluye el investigador.