60 recomendaciones de la OMS para madres e hijos tras el parto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado por primera vez una lista de 60 recomendaciones para las madres que acaban de tener un hijo, enfocadas a reducir la mortalidad neonatal en el periodo más sensible para la supervivencia de la mujer y el bebé, los seis primeros semanas de vida del recién nacido.


EFE/HUVIRGEN DEL ROCIO/Manuel Rodríguez Martín

Cada día mueren 7.000 recién nacidos y 830 madres por complicaciones en el parto, según cifras previamente publicadas por Naciones Unidas, y para reducirlas la OMS ha publicado este listado, que recomienda, por ejemplo, al menos tres controles posnatales en esas seis semanas.

En las primeras seis semanas de vida de un recién nacido, alrededor del 30% de las madres y los bebés de todo el mundo no reciben atención posnatal, señaló la experta de la Departamento de Salud Reproductiva de la OMS Mercedes Bonet.

Explicó que, además de los problemas fisiológicos derivados del parto, este paquete de recomendaciones se enfoca en la prevención temprana de problemas relacionados con la salud mental de las mujeres en este período, en especial la depresión y la ansiedad, que suelen generar problemas en la madre. relación infantil.

“Para enfrentar este posible escenario, se recomienda evaluar a la mujer bajo los estándares universales de ansiedad y depresión posparto y realizar intervenciones psicosociales y psicológicas que permitan una respuesta temprana a estas situaciones”, subrayó.

El director del Departamento de Salud Materno Infantil de la OMS, Anshu BanerjeeAgregó que el nacimiento de un bebé es un momento que está ligado al amor, la esperanza y la emoción, pero que también puede causar “un estrés y una ansiedad sin precedentes”.

Parto de la OMS
Foto cortesía de mediQuo.

Algunas de las medidas de la OMS después del parto

En total, las nuevas pautas reúnen más de 60 recomendaciones posparto de la OMS que ayudan a dar forma a una experiencia posnatal positiva para mujeres, bebés y familias. Estas son algunas de las recomendaciones:

  • Atención de calidad en establecimientos de salud para todas las mujeres y bebés durante al menos 24 horas después del parto, con un mínimo de tres controles posnatales adicionales en las primeras seis semanas. Esto debe incluir visitas domiciliarias, si es posible, para que el trabajador de la salud pueda facilitar la transición a la atención domiciliaria.
  • Si el parto ha tenido lugar en el domicilio, la primera visita postnatal debe ser lo antes posible y no más tarde de las 24 horas posteriores al parto.
  • Medidas para detectar y responder a signos de peligro que requieran atención médica urgente, ya sea la mujer o el bebé.
  • Tratamiento, apoyo y asesoramiento para facilitar la recuperación y manejar los problemas comunes que pueden experimentar las mujeres después del parto, como el dolor perineal y la congestión mamaria.
  • Exámenes de detección de anomalías oculares y deficiencias auditivas en todos los recién nacidos, y administración de vacunas apropiadas al nacer.
  • Apoyo para ayudar a las familias a interactuar con los bebés y responder a sus señales, mantenerse en estrecho contacto con ellos y ofrecerles calidez y comodidad.
  • Asesoramiento sobre lactancia materna exclusiva, acceso a métodos anticonceptivos y promoción de la salud posparto, en particular la práctica de actividad física.
  • Fomentar la participación de la pareja, para que estén presentes en los controles, por ejemplo, y brinden apoyo a la mujer y cuiden al recién nacido.
  • Detección de depresión posparto y ansiedad en la madre, con servicios de derivación y tratamiento si es necesario.
  • Atención especial en los establecimientos de salud durante al menos las primeras 24 horas después del parto, exámenes de detección de posibles anomalías oculares y auditivas a todos los recién nacidos y vacunación contra ciertas enfermedades.
  • En los partos domiciliarios, es recomendable contactar con los profesionales sanitarios lo antes posible, y nunca más tarde de las primeras 24 horas tras el nacimiento.
  • Tratamientos recomendados para los síntomas más comunes que experimentan las mujeres durante el embarazo, como las náuseas, que afectan a alrededor del 70% de las madres durante el primer trimestre del posparto, o la acidez estomacal.
  • Pautas para identificar algunos factores en el período prenatal que pueden causar trastornos graves en la mujer y en el bebé después del parto, como la anemia, que afecta alrededor del 38% de las mujeres embarazadas.
  • También advierte que la violencia de género en este puerperio puede provocar problemas crónicos en la mujer y depresión, lo que presenta un alto riesgo para la supervivencia de la madre y el niño.
Otras notas de Salud:  Sexualidad durante la artritis: "hablemos sin rigidez"

Dejá un comentario