Nueva estrategia covid: Fin del aislamiento para leves y asintomáticos

Los casos leves de coronavirus y los asintomáticos ya no tendrán que ser aislados a partir del próximo lunes, según nuestra estrategia contra el covid-19.


Jóvenes en aislamiento en el hotel Palma Bellver de Palma, relacionados directa o indirectamente con el brote de covid en un viaje de estudios a Mallorca. EFE/CATI CLADERA

Además de poner fin al aislamiento por covid en los casos leves y asintomáticos, también se paralizarán las pruebas diagnósticas con carácter general.

Estas son las principales novedades de la nueva estrategia que normalizará la covid-19 a partir del lunes 28 de marzo y que ha sido aprobada esta tarde por la Comisión de Salud Pública, integrada por los directores generales de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas.

Las pruebas diagnósticas se centrarán en mayores de 60 años, inmunodeprimidos y embarazadas, así como en áreas vulnerables (sanitarias y sociosanitarias), así como en casos graves, sobre los que se centrará a partir de ahora la vigilancia.

El diagnóstico de pacientes con síntomas leves compatibles con covid-19, en cambio, quedará a criterio del profesional, por lo que se realizará de acuerdo con las necesidades de manejo clínico del paciente.

Nueva estrategia de pandemia

La nueva estrategia de seguimiento y control entrará en vigor el próximo lunes siempre que los indicadores de uso de los servicios asistenciales se encuentren en un nivel de riesgo bajo, han informado a Efe fuentes de este organismo.

Este martes tanto la ocupación general de hospitales (un 3,7%) como las UCI (un 6%) son de bajo riesgo, mientras que la incidencia acumulada media en España se sitúa en 436 casos por cada 100.000 habitantes, alto riesgo de transmisión.

Otras notas de Salud:  El horror cardíaco de la guerra de Ucrania

Pero no todas las comunidades cumplen los criterios hospitalarios, ya que Canarias tiene el 7,11% de las camas covid y Cataluña se acerca al 12% de los ingresos en unidades de cuidados intensivos con estos pacientes.

En esta nueva etapa de la pandemia que está por comenzar, los casos leves confirmados, y también los asintomáticos, no tendrán que pasar por aislamiento o cuarentena a los contactos estrechos -que en ambos casos es de siete días-, pero se les recomendará que lo hagan. uso de medidas preventivas como el uso de mascarilla en todos los espacios y evitar el contacto con personas vulnerables.

Los centros sanitarios o sociosanitarios, por su parte, podrán implantar medidas específicas de aislamiento y control.

A falta de que se publique el texto, la estrategia mantiene un aislamiento de cinco días en las residencias, que se levantará si el quinto pasa sin síntomas, aunque los trabajadores también deberán tener test de antígeno negativo, según fuentes de este organismo. .

Al igual que los pacientes hospitalizados, que también tendrán que aislarse durante cinco días y dar negativo en la prueba.

La Comisión de Salud Pública justifica estos cambios en que los altos niveles de inmunidad -el 92,3% de los mayores de 12 años han completado el régimen y más del 91% de los mayores de 60 tienen la dosis de refuerzo- han determinado un cambio en la epidemiología de covid que permita una transición hacia una estrategia diferente, enfocada en personas y zonas vulnerables y casos graves.

La nueva forma de controlar la pandemia estará vigente mientras no se produzca un “cambio significativo” en la tendencia que apunte a una circulación descontrolada o un cambio en la situación epidemiológica que requiera restablecer las medidas de vigilancia y control como propone la Conferencia de Alertas y Planes de preparación y respuesta.

Otras notas de Salud:  32 recetas saludables con salmón que son simples y deliciosas

Y la idea es que dure hasta que esté plenamente implantado el sistema de vigilancia centinela de infecciones respiratorias agudas similar al de la gripe y, como prometieron hace un par de semanas la ministra Carolina Darias y los ediles en la llamada “Declaración de Zaragoza”, se lanzado antes del primer trimestre de 2023.

Durante este tiempo, las estructuras extraordinarias de vigilancia y control establecidas durante la pandemia permanecerán operativas para monitorear indicadores clave que permitan la detección temprana de cambios en la situación que puedan requerir la re-implementación de medidas de control.

Todas estas modificaciones han sido comunicadas y valoradas conjuntamente con el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) y se han establecido mecanismos para garantizar la coordinación con la vigilancia a nivel europeo y la correcta inclusión de la información que genera España en los informes y documentos de seguimiento de la pandemia. en la UE

Dejá un comentario